Category Archives: Kaleidoscopio

Expresión política y social libre

Hola Santa Lucía, adios Texcoco…

Soy partidario de las consultas; estos instrumentos de participación ciudadana nos brindan un poder post-electoral muy significativo. El hecho de que el nuevo gobierno de México lo proponga como un mecanismo de uso común puede tener buenos resultados (depende de que y cómo se consulte); el poder legislativo que acompaña al ejecutivo electo ya ha iniciado con los ajustes necesarios para hacer viables las consultas populares en un claro ejercicio de mayoría asociada a su líder moral. Hasta aquí, todo bien.

El bautizo de las consultas se hizo, desafortunadamente, a través de un ejercicio polémico para la consulta sobre el nuevo aeropuerto en una jornada que desembocó en la decisión sabia “del pueblo” de cancelar el NAICM y proceder con Santa Lucía. Los detractores de la consulta señalan las siguientes irregularidades en el ejercicio:

  • Participó apenas el 1% del electorado
  • Las mesas de votación se instalaron en ubicaciones arbitrarias
  • Los municipios seleccionados son mayoritariamente de Morena
  • No se instalaron mesas en los aeropuertos
  • Se pudo votar más de una vez (hasta 5 como muestran algunos videos en Internet)

Los señalamientos anteriores no son poca cosa. La parcialidad de la consulta pudo ser debatida por los organizadores pero sus argumentos han sido, por lo menos, vagos, aduciendo que los municipios seleccionados par ala consulta son significativos para la consulta (pero no porque lo son), que no se instalaron más por falta de recursos, que colocar las mesas en aeropuertos era ser parciales (?), que las votaciones multiples no mellan los resultados (??) y principalmente, que los detractores de la consulta o los que quieren el NAICM son corruptos que ven afectados sus intereses (¿hombre de paja?).

Lo cierto es que el presidente electo va a enfrentar su primera crisis con los mercados antes incluso de iniciar su mandato, la luna de miel con los empresarios parece haber terminado pero habremos de esperar, es posible que AMLO tenga ya algún as bajo la manga. La consulta, a decir de muchos, estaba diseñada para que ganara la opción que AMLO quería, así que si ganó Santa Lucía es porque ya se tienen propuestas para los empresarios además de solo pedirles que muden la construcción y por el bien del país, esperamos que así sea.

Creo que en corto plazo veremos los costos reales de esta “mudanza”, lo que permitirá ver si los empresarios exageraban o no sobre decir que el costo de cancelar el NAICM era mayor incluso que el costo de terminarlo (120 mil millones contra 100 mil millones aprox), además de los costos que implicará el diseño del nuevo sistema aeroportuario.

A decir de la nueva propuesta, sorprende que AMLO en corto declaró que en 3 años estará listo para operar, sobre todo si consideramos que en Santa Lucía no existen aún estudios de suelo, de impacto ambiental, etc. todo eso que en Texcoco llevó años y millones de pesos en costos.

No nos queda más que esperar para ver las capacidades de maniobra del nuevo gobierno para convertir esta decisión en algo bueno para su gobierno y el país y quitar el estigma del ahora llamado “Error de Octubre” que sus detractores le han colgado como medalla antes de arrancar. La confianza de AMLO en respaldar esta decisión pese a lo polémico de la consulta solo muestra que era una decisión ya tomada y por lo mismo se espera que tenga listos los andamiajes políticos y económicos para revertir la carga negativa que este movimiento puede darle a su gobierno.

Published by:

Da inicio la Consulta Popular para el proyecto aeroportuario de CDMX

Simulación para unos, promesa cumplida para otros… lo cierto es que la consulta, independientemente del resultado, establece un precedente de lo que será la administración venidera sobre la gestión de los recursos públicos. La “Democracia Participativa”, como lo llama el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, da al “pueblo” de México la oportunidad de elegir el destino de importantes inversiones públicas, pero a pesar de ser un ejercicio prometido en campaña su ejecución ha generado una enorme polémica.

Pongo entre comillas la democracia participativa porque la democracia es, por definición, participativa y el ejercicio de la consulta puede resultar ocioso cuando en las urnas el pueblo le dió su voto de confianza al ahora presidente electo. Pero con todo y ese voto de confianza hay una gran responsabilidad que parece estar evadiendo y confiriendo directamente a las urnas de la consulta porque la decisión final, como Presidente electo debe recaer en él y no en los resultados de un ejercicio que, pese a las buenas intenciones, carece del andamiaje completo de un ejercicio de “democracia participativa” y en el cuál los detractores hallan cada vez más “agujeros” que le dan un marcado sesgo hacia un resultado a modo.

Algunas de las quejas recaen en  la asignación de los municipios que cuentan con mesas de votación pues no parece obedecer un criterio estadístico como reclama Morena que lo hace, no se trata de solo el número de municipios sino de la densidad poblacional. Milenio reporta que 1 de cada 3 municipios son Morenistas (no resulta extraño tras el llamado tsunami morenista del 1 de Julio), además, citando al presidente de la Fundacion Arturo Rosenblueth, Enrique Calderón, el ejercicio esperan una participación de entre 100,000 y 500,00 personas en un país con aproximadamente 120 millones de habitantes y un padrón electoral de 91 millones, es decir, el ejercicio al que han llamado “vinculante” espera en el mejor de los casos la participación de MENOS del 1% (0.5%) para tomar una decisión.

Además de lo anterior, el tema que debería ser considerado más importante es el técnico. Un aeropuerto requiere de un sinnúmero de estudios. Valdría la pena revisar los estudios sobre los que se basa la obra actual del NAICM y verificarlos y suponiendo que son correctos se debe considerar el tiempo y costo de los mismos contra el tiempo y costo de los presentados recientemente a favor de la alternativa en la base aerea militar de Santa Lucía.

También es importante conocer que un aeropuerto no es solo un acceso para turistas y viajeros de negocios. Un aeropuerto es un centro neurálgico para una sociedad moderna, es una importante conexión para el comercio y la capacidad y logística que brinde afecta directamente al balance comercial del país.

En conclusión, pese a ser un ejercicio no constitucional -aún-, el presidente electo puede darle el peso que desee porque la decisión finalmente es de él y su equipo; si es vinculante lo será porque AMLO lo decida; además, el como presidente electo esta legitimado a tomar la decisión que sea porque una aplastante mayoría lo apoyo en las urnas en las elecciones pasadas ya con la propuesta de la consulta en mano. Que sea buena o mala idea es otra cosa y los verdaderos resultados de la consulta así como las posibles consecuencias solo las veremos al momento de que el, de su voz, nos diga cuál es el resultado de la consulta y que va a hacer al respecto.

 

 

Published by:

Morena: El Podemos de México

Las principales encuestadoras del país sitúan a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como el favorito en la contienda próxima por la presidencia de México con hasta el 33% de las preferencias. No es la primera vez que AMLO encabeza las encuestas… de hecho es la tercera vez y, de acuerdo a él mismo, será la última independientemente del resultado. Sin embargo su posición actual tiene un mérito extra: Morena. Un partido político nuevo que se está colocando entre las tres primeras opciones y poniendo en apuros a los partidos de antaño, como el caso del Estado de México, donde su candidata a la gobernatura amenaza, por primera vez, con arrebatarle al PRI su principal joya y máxima base electoral.

Morena se fundó en 2011 como una asociación civil bajo el nombre “Movimiento Regeneración Nacional” y recibe su registro como partido político en 2014. Como partido nuevo, tuvo que ir a su primera contienda solo, sin alianzas y fue un momento en que muchos esperaban que se acabara su existencia, sin embargo salió airoso alcanzando el 8% de la votación.

En las elecciones federales de 2015 Morena alcanzó poco más del 8% de la votación, colocándose como cuarta fuerza política nacional. Ganó 14 distritos de mayoría y 21 diputaciones por el principio de representación proporcional, lo que le da 35 diputados federales para el periodo de 2015 a 2018. Logró también ganar 18 distritos electorales de la Ciudad de México, convirtiéndose con ello en la primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para el mismo período. (Wikipedia)

No creo recordar un resultado similar o mejor en alguno de los partidos que han sido creado -y desaparecido- en la época de la democracia moderna de México.

Actualmente, sus filas se refuerzan con las desbandadas de políticos que se separan de los otros partidos y buscan asilo -y lo hallan sin mucho trámite- en las filas de Morena.

AMLO ha desechado la posibilidad de alianzas para ir a la contienda presidencial, mientras un deteriorado PRD abre las puertas a la “unidad” hacia la presidencial de 2018. En respuesta a un comentario de la líder del PRD -Alejandra Barrales- sobre la posibilidad de la unión de las izquierdas, el lider de Morena contestó:

Pues ya que dé el paso y deje de estar ayudándole a los de la mafia del poder. Si tiene convicciones. El que está a favor de la corrupción no se va a salir del PRD, ni se va a salir del PRI, ni se va a salir del PAN, los que están por la corrupción; los que están por un cambio verdadero, por la transformación de México, los que piensan en el pueblo, los que quieren se acabe la pobreza y la marginación en México van a unirse a Morena (Vanguardia, Marzo 2017).

De esta forma da a entender que la única unión que está dispuesto a aceptar, es la que implique la afiliación directa y personal a Morena, no de partidos.

En España, un suceso similar ocurre con la fundación del partido “Podemos” -también en 2014- cuyo carismático fundador y líder, Pablo Iglesias,  ha mantenido una constante posición de confrontación con la llamada casta política y con abiertos enfrentamientos durante las sesiones parlamentarias de su país e incluso llegando más allá al mismo euro-parlamento. Otra similitud es su inclinación social-demócrata bien definida y un sistema de gestión del partido que rechaza la intervención de los bancos -y cualquier ente que huela a capitaismo- para el financiamiento del partido, en su lugar se apoya en su base electoral con un sistema de microcréditos. Este partido, ha logrado tal crecimiento que en las elecciones de diciembre del 2016 tuvo la capacidad de tener en vilo la toma de protesta de Rajoy como presidente -aún cuando tenía la venia del rey- por varios meses hasta que los partidos de mayoría se aliaron para superar su influencia y nombrar a Rajoy nuevamente como presidente de España.

¿Qué esperar de aquí a las elecciones?

Primero, la definición de los candidatos de los demás partidos. Hasta ahora se barajean ya opciones más definidas (Anaya o Zavala por el PAN, Chong o Videgaray por el PRI, Mancera por el PRD) pero será hasta la definición de los candidatos de manera oficial que las tendencias serán más concretas.

El índice de desaprobación del actual presidente, Enrique Peña Nieto, es un factor importante en la balanza de las preferencias hacia el 2018, sin embargo hay tiempo para que el mandatario maniobre y mejore su imagen, situación que sin duda debería reflejar algunos puntos a favor de su candidato.

El factor Trump. México es un país con una sobre-dependencia del comercio con EEUU. Las acciones que tome el país para contrarestar un gobierno abiertamente anti-mexicano al mando de principal socio comercial será un factor de mucho peso, incluso si estas medidas vienen del gobierno federal o de la iniciativa privada; mientras el beneficio se refleje en los bolsillos del consumidor, la ganancia será adjudicada al mandatario.

El factor Trump-Internacional. Sus acciones en el mundo afectan el valor del peso y el del petróleo con cambios imprevistos dada su viceral forma de gobernar. Así, un día el peso se deprecia porque amenaza con aranceles a nuestras exportaciones y al otro el precio del petroleo súbe porque bombardea medio oriente. En el caso del petróleo al alza puede no venir bien para los costos de la gasolina, medida que -ya liberada- afectará al gobierno aún cuando el precio sea establecido por el mercado, sobre todo por la carga impositiva al combustible.

Conclusión

Morena y AMLO son uno, Morena es un partido que depende actualmente de la imagen de AMLO para significar algo para su base electoral -de ahí su rápido ascenso como partido-, y nos sigue vendiendo promesas porque aún no tenemos como comparar su gestión ya que no tiene ninguna gobernatura y mucho menos una presidencia -su primera participación en la contienda será la del 2018-. Así que solo nos queda esperar para poder calificar.

Más sobre encuestas y estimaciones:

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/04/5/amlo-y-zavala-suben-osorio-baja
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/lopez-obrador-puntero-solitario-pri-pierde-puntos-tras-el-gasolinazo.html
http://regeneracion.mx/amlo-sube-y-encabeza-encuesta-con-33-margarita-zavala-cayendo-ante-anaya/

Fuente:

http://www.vanguardia.com.mx/articulo/amlo-pide-prd-ya-dar-el-paso-y-unirse-morena

Published by:

Eutanasia, un derecho constitucional para la CDMX

La Ciudad de México ya ha sido antes pionera en respetar los derechos de las minorías. Lo hizo con los matrimonios homosexuales y lo hizo con la despenalización del aborto; en cada caso, se ha ganado la ira de una Iglesia que ve como su mermada influencia ya no funciona en una ciudad como la de México.

Este año no podía ser distinto y para seguir con el tema de la “vida”, la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (aquel grupo que está construyendo la constitución de la nueva entidad de lo que fuera el Distrito Federal) ha incluido y aprobado el artículo 11 que en su inciso “A” dice:

Toda persona tiene derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de una personalidad.

Este derecho humano fundamental deberá posibilitar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna.

Aún faltan todas las leyes que definen su marco jurídico y resuelvan las lagunas que nacen de esta declaración, como ¿puede ser asistida?, ¿el médico está obligado a respetar y asistir o tiene la opción de rechazar?, ¿en que momento y bajo que circunstancias?, ¿quién lo certifica?, etc. El debate es ineludible una vez que el artículo se ha escrito en la futura carta magna de la CDMX.

Para leer: Artículos aprobados por el pleno (hasta la sesión del 5 de Enero del 2017)

Published by:

Trump y ¿la nueva política? de EEUU

Ha sido un año interesante para la geopolítica global. Contra la “idea popular” o el “sentido común” en los medios del mundo en Colombia votan “NO” al acuerdo de paz con las FARC, la Gran Bretaña vota “SI” a la salida de la Unión Europea y para rematar esta serie de inusuales resultados, Donald Trump resulta electo presidente de los EEUU.

¿Que sucede?

La democracia tiene sus trucos, las mayorias invariablemente restan peso a las minorias que reclaman muy tímidamente su derecho; usando los casos anteriores como ejemplo tenemos que:

  1. Colombia. Gana el “NO” al ansiado acuerdo de paz; pero un análisis de la votación muestra que “la mayoría” de quienes votaron NO, viven en zonas que poco o nulo efecto sufrieron con los conflictos -o tiene mucho tiempo que su efecto dejó de sentirse-, sin embargo las provincias donde el conflicto causó severos estragos ganaba el SI. En conclusión, decidieron aquellos a los que la paz o falta de acuerdo no les causaba peligro sin una empatía por aquellos que aún recientemente sufren o sufrieron el conflicto.
  2. BREXIT. La mayoría de adultos mayores, pensionados o con una vida ya hecha, votaron a favor de la salida. Los jóvenes, quienes ahora disfrutan del beneficio del libre tránsito para turismo y, sobre todo, trabajo en los paises de la UE votaron por la permanencia. La mayoría que decidió por perder esas ventajas son aquellos que ya no las requerían.
  3. TRUMP. Sin duda carismático, el polémico Donald Trump atrajo a una parte de la población que no mostraba interés en la política. Una parte fuerte de su base electoral estuvo en la población blanca sin grado universitario, en su mayoría obreros. Este segmento, especialmente el que fue atraido por Trump, considera que los trabajos se están perdiendo por causa de la injustamente más barata mano de obra de los migrantes y por las políticas de los presidentes “regulares”, aquellos hombres “diplomáticos y políticamente correctos” y derivado de esto es posible que vieran en el discurso rebelde, nacionalista y racista de Trump una verdadera oportunidad para recuperar sus fuentes de empleo.

La verdad es que nadie sabe que pasará. Los mercados mundiales reaccionaron mal a la noticia causando bajas en las principales bolsas del mundo. Hay varios puntos importantes que causaron estos estragos:

  1. OTAN. Trump no es fan de la OTAN -a la que considera obsoleta- y parece que su interés principal al respecto es reducir su intervención dentro del organismo y dejar de patrocinarlo como hasta ahora, momento en que la fuerza real de la OTAN se basa en el poderío militar de EEUU y su sistema de inteligencia global. La gravedad es notable ya que bajo el gobierno de Obama EEUU ha sometido a Rusia a un hostigamiento sin precedente desde el fin de la guerra fría, promoviendo la instalación de bases militares en lugares tan cercanos a Rusia como Estonia, estos asentamientos militares reciben grandes aportaciones del presupuesto de la Alianza, sin embargo dicho presupuesto cuenta con poco más del 25% por parte de EEUU -el mayor entre los Estados miembro- de un total de 19 paises que aportan al mismo. Es evidente que su partida o reducción participativa pone en jaque a la Alianza.
  2. RUSIA. El ahora presidente electo ha manifestado una posición diametralmente opuesta a la de su predecesor en la casa blanca (y a la de Hillary). Trump aboga por un acercamiento con Rusia, lo que hecha por tierra toda la operación de la OTAN al señalar a Rusia como el máximo peligro y la justificación para su despliegue militar actual.
  3. MÉXICO. Con una serie de señalamientos generales sobre los indocumentados, principalmente los mexicanos, la política migratoria de Trump parece buscar desvanecer los sueños de varios millones de trabajadores indocumentados en EEUU. La migración que eso pudiera causar, de varios millones de conciudadanos, no puede ser soportada por la economía mexicana actual.
  4. COMERCIO DOMÉSTICO. Trump directamente ha amenazado a empresas que trasladan sus operaciones fuera del territorio de EEUU -como Ford que está abriendo una planta en México- con gravar sus productos con aranceles exhorbitantes de hasta 35% que desalienten la compra de sus productos para que regresen sus operaciones a EEUU. Si consideramos que paises como México cuentan con una gran parte de la población viviendo de la industria manufacturera estadounidense, principalmente en las ciudades fronterizas, el efecto en México no será menor.
  5. TLC. Un tratado del que dependen un gran número de empresas mexicanas pues es EEUU el principal socio comercial del país. Igualmente, empresas de EEUU se benefician del tratado para trasladar algunas de sus operaciones a este país debido, principalmente, al bajo precio de la mano de obra. La ruptura del tratado pondría en serios problemas a México, país cuyas exportaciones a EEUU representan poco más del 72%, eso es más de 290mil millones.
  6. MURO. Nuevamente contra México y la migración ilegal. El presidente electo prometió construir un muro en toda la frontera con México. Pese a que ya una buena parte de la frontera cuenta con muros, la intención de Trump parece esgrimir el establecimiento de un muro no solo físico, sino también figurado en su relación con este país.

El sistema presidencial de EEUU tiene muchos contrapesos en la administración, sin embargo el presidente goza de un amplio margen de maniobra y la posibilidad de emitir decretos que no requieren del consentimiento de nadie. Así pues, Trump tiene a mucha gente en vilo, pero principalmente a la mitad de la población de su propio país que voto, más que por Hillary, en contra de Trump.

Fuentes:

  • Colombia/FARC: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/02/colombia/1475420001_242063.html
  • OTAN/Estonia: https://mundo.sputniknews.com/seguridad/201606281061331365-otan-estonia/
  • OTAN/Presupuest: https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_del_Tratado_del_Atl%C3%A1ntico_Norte#Presupuestos
  • TLC/Exportaciones a EEUU: http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/mex/
Published by:

El EZLN va por candidatura independiente para 2018

Desde la aparición pública del EZLN han existido voces que insistían que debería ingresar a la arena política como una alternativa electoral o apoyando a la izquierda institucional (para esas fechas, entiéndase el PRD), sin embargo la protesta zapatista incluía el desprecio al proceso electoral por considerarlo -con mucho acierto- dudoso y corrompido.

El pasado viernes 14 de octubre, después de 22 años de iniciado su movimiento y en el marco del Quinto Congreso Nacional Indígena, la perspectiva ha cambiado y de manera oficial el EZLN ha declarado su interés en integrar una candidatura independiente para los comicios federales del 2018 por la presidencia de la República. Si bien no se ha proporcionado un nombre si se ha especificado que será una mujer indígena quien tomará la candidatura y voz del Congreso Nacional Indígena.

EZLNEl comunicado, llamado “Que retiemble en sus centros la tierra”, lista una serie de denuncias (incluido el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa) que llevan al CNI y al EZLN a  través de sus representantes en el congreso a considerar la vía política para llegar al poder a reemplazar a quienes consideran responsables de un terrible daño a la nación y su pueblo.

Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción.

Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país.

El comunicado íntegro: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/10/14/que-retiemble-en-sus-centros-la-tierra/

Published by:

La integridad social perdida

Marcha #YoSoy132 de 2012. Foto: Ahuizotl Gutierrez

Marcha #YoSoy132 de 2012. Foto: Ahuizotl Gutierrez

‘’La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada”. Gustave Le Bon.

La sociedad es dinámica; como marea va siguiendo el rumbo que se le indique sin mucho cuestionamiento haciendo que los cambios lleguen de forma casi desapercibida, por malos que sean. Es así como podemos justificar que lleguen a los gobiernos personas cuyo interés personal dista mucho de prestar un servicio al pueblo que representa, que además se realicen reformas que reduzcan dramáticamente el poder adquisitivo del ciudadano común y que además se ventile, ya sin mucha sorpresa, una serie de conductas anómalas de la cúpula del poder y aún así, esa gente detente el poder y una mal habida fortuna sin demasiados contratiempos.

La sociedad ha perdido su integridad. La “masa” no piensa ni en su propio bienestar, y si un segmento de la misma “se rebela”, es la misma “masa” la que fustiga dicha rebelión en defensa de un “status quo” por dañino que este pueda ser.

¿Cómo impulsas pues el cambio en esta conducta?

Como lo dice Gustave Le Bon: “Todo depende del modo en que [la masa] sea sugestionada” (1896, La psicología de masas). Y desafortunadamente para países como México, medios tradicionales y “baratos” como la TV abierta son aún la herramienta perfecta para sugestionar.

Quien controla los medios, controla las masas. Los medios alternativos tienen un alcance significativo, pero no se comparan aún con el poder de penetración de la TV y la radio convencionales que llegan a un numeroso y susceptible segmento de la población que dificilmente tendrán acceso a medios abiertos como Internet. Es esta enorme base, generalmente sumida en un nivel de pobreza que va hasta lo extremo, donde las medidas de sugestión de décadas atrás continúan surtiendo efecto, y ante esta enorme masa de ciudadanos manipulados poco puede lograrse. A esto hay que sumar que la otra parte, la parte informada y mejor acomodada mantiene un temor fundado en el hecho de que un cambio revolucionario podría hacerles perder lo que tienen.

Así pues, pese a tener los ingredientes para un cambio, falta aún un detonante. En México se esperaba que la llamada “primavera mexicana” de 2012 iniciara un movimiento similar a los que se vivieron en el mundo árabe, sin embargo estos movimientos no llegaron a crecer más. Los medios y la misma sociedad los ahogaron y 4 años después queda poco de aquella efervescencia. ¿Qué detonante será lo suficientemente fuerte para un despertar en México? ¿Quién será quién prenda la mecha?

 

Published by: